images

La ciudad de Madrid acogió el I Foro Anual de la Ciencia, Tecnología e Innovación Energéticas, organizado por el Comité de Plataformas de la Energía. Este evento se consolidó como un espacio esencial para debatir los desafíos y oportunidades que enfrenta España en su camino hacia una transición energética sostenible.

El foro reunió a destacadas personalidades del ámbito institucional, empresarial y académico, contando con la participación de 12 plataformas tecnológicas y de innovación, entre las que se incluyen Reoltec, Geoplat, Fotoplat, Pteco2, Ceiden, Bioplat, Soplat, Batteryplat, PTe H2, Solar Concentra, Futured y PTe EE. Estas entidades desempeñan un papel crucial en el desarrollo y promoción de tecnologías energéticas avanzadas en el país.

Una de las principales conclusiones del foro fue la necesidad imperiosa de fortalecer la coordinación y colaboración entre todos los actores del sector energético, incluyendo entidades financiadoras, administraciones públicas y grupos de interés. Según el Comité de Plataformas de la Energía, solo mediante un enfoque conjunto será posible alcanzar los ambiciosos objetivos de descarbonización y transformación energética que España se ha propuesto.

Representación institucional de alto nivel

El evento contó con la presencia de representantes de tres ministerios clave:

  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: Domènec Espriu Climent, director general de la Agencia Estatal de Investigación, y Juan Antonio Tébar, director de Políticas de Innovación del CDTI Innovación, enfatizaron el papel fundamental de las plataformas tecnológicas como nexo entre administraciones, empresas y centros de investigación. Subrayaron la necesidad de fomentar la innovación para garantizar la competitividad nacional y europea, así como para impulsar la industrialización.

  • Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: Jordi García Brustenga, director general de Estrategia Industrial y de la Pyme, destacó la relevancia del evento y la necesidad de una coordinación interministerial para abordar la doble transición ecológica y digital que enfrenta España. Resaltó el papel de la industria española como motor de innovación, generador de empleo y garante de seguridad y resiliencia ante retos globales.

  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: Lucía Blanco Cano, subdirectora general de Prospectiva y Estadísticas Energéticas, puso en valor las ventajas competitivas de España, como sus abundantes recursos renovables, talento tecnológico y un sólido marco estratégico. Además, repasó los avances reflejados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) actualizado, y los beneficios esperados en términos de neutralidad climática, autonomía estratégica y desarrollo socioeconómico.

Bloques temáticos y debates relevantes

La jornada se estructuró en tres bloques temáticos que abordaron aspectos cruciales de la transición energética:

  1. Investigación y Ciencia para Avanzar en la Transición Energética: Se presentaron casos de éxito que destacaron la importancia de la investigación científica en el desarrollo de soluciones energéticas innovadoras. Por ejemplo, se discutió sobre convertidores con control Grid Forming en escenarios de creciente penetración asíncrona en la red, y sobre baterías termofotovoltaicas para almacenamiento de energía de larga duración.

  2. Tecnologías Energéticas: Industrialización y Soberanía: Se analizaron tecnologías emergentes que fomentan la industrialización y la soberanía energética, como los reactores avanzados SMR (Small Modular Reactors) para la descarbonización profunda, y la bioenergía en la industria termointensiva.

  3. Innovación en Energía: ¿Hacia Dónde Vamos?: Se exploraron las tendencias futuras en innovación energética, incluyendo la producción de hidrógeno y combustibles sostenibles para el transporte aéreo mediante energía solar de concentración, y la calidad del dato en el sector de la edificación para mejorar la toma de decisiones.

Además, se llevó a cabo una mesa redonda titulada "La innovación para la transición energética en un contexto de terciarización de la economía española", donde expertos profundizaron en los desafíos específicos de las tecnologías energéticas y en la importancia de la colaboración entre todos los actores implicados.

Cambio en la coordinación del Comité de Plataformas de la Energía y confirmación de la próxima edición

Al finalizar el evento, se anunció la transmisión de funciones de la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno (PTe H2) a la Plataforma Española Tecnológica y de Innovación en Geotermia (Geoplat), que asumirá la coordinación del Comité de Plataformas de la Energía para el periodo 2025-2026. Este relevo refleja el compromiso continuo de las plataformas por liderar y coordinar esfuerzos en pro de la transición energética en España.

El Comité de Plataformas de la Energía anunció que la segunda edición del Foro de la Ciencia, Tecnología e Innovación Energéticas se celebrará en diciembre de 2025. Este próximo encuentro ofrecerá una nueva oportunidad para continuar fortaleciendo la colaboración, compartiendo conocimientos y avanzando juntos hacia un futuro energético más sostenible e innovador.